Lo más importante antes de realizar alguna intervención a los sistemas oleohidráulicos, es cumplir fielmente las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal adecuados para este trabajo.

En los sistemas oleohidráulicos el aceite es como la sangre para nosotros, mientras la sangre transporta el oxígeno necesario para nuestros tejidos, el aceite es el medio de transmisión de potencia, fuerzas y movimientos, además que cumple otras funciones:

  1. Acción detergente.
  2. Disipador de temperatura.
  3. Disipador de espuma y de aire.
  4. Lubrificación.

La acción detergente es cuando el aceite arrastra los contaminantes del circuito oleohidráulico y los lleva hasta el filtro instalado en la tubería de retorno.

En la segunda, según el tamaño del sistema oleohidráulico, el aceite puede pasar por un intercambiador de calor para bajar su temperatura antes de llegar al tanque, en otra situación se diseña el tamaño del tanque para que almacene un volumen de aceite mayor y suficiente para disipar el calor que trae del sistema oleohidráulico.

En la tercera, cuando el aceite pasa por algunas estrangulaciones, genera burbujas de aire que al ser continuo produce espuma la cual es indeseada en el sistema oleohidráulico, entonces el aceite transporta estas burbujas hasta el tanque donde gracias a la placa deflectora ayuda a disiparlas.

En la cuarta gracias a las propiedades físico-químicas que posee el aceite, se adhiere a las superficies que tienen contacto directo y forma una capa que ayuda a lubrificarlas y así reducir el rozamiento y por ende el desgaste.

Seguir las recomendaciones para el almacenamiento y la manipulación del aceite a ser utilizado en un sistema oleohidráulico.

Para controlar el estado del aceite se debe estar supervisando su temperatura para evitar la rápida reducción de su vida útil.

El aumento de temperatura se genera cuando el aceite pasa por las diversas estrangulaciones dentro del sistema oleohidráulico, entonces debido al rozamiento con las paredes de los conductos y de los elementos sumado a la viscosidad del aceite, produce el aumento de temperatura, esta a su vez se transfiere a los elementos y parte de la energía oleohidráulica se transforma en calor, además si el aceite supera la temperatura máxima de trabajo empieza a deteriorarse.

El aumento de la temperatura del aceite por encima de la temperatura normal máxima de trabajo, aumenta la capacidad de ataque a los elastómeros que es el tipo de material del que se elaboran los empaques y sellos de los elementos oleohidráulicos.

Otro factor a controlar es la humedad del ambiente donde trabaja el sistema oleohidráulico, ya que esta dentro del tanque se condensa y se mezcla con el aceite formando una emulsión y de esta manera deteriorando los diversos componentes; esto se puede evitar seleccionando aceites con aditivos antiemulsionantes y/o antioxidantes, también controlando la humedad del aire que ingresa al tanque. Si el aceite llega a estar emulsionado, esto se puede identificar claramente en la corrosión que se encuentre en las superficies de algunos componentes oleohidráulicos.

El aceite recién elaborado por los fabricantes, posee partículas que indican que no es completamente limpio, por esto la norma ISO 4406 clasifica los aceites con tres pares de dígitos, el primer par se refiere a la cantidad de partículas de más de 4 micras de tamaño, el segundo par se refiere a la cantidad de partículas de más de 6 micras de tamaño y el tercero se refiere a la cantidad de partículas de más de 14 micras. La selección del aceite según la norma ISO 4406 se realiza según los componentes como el tipo de mecanismo interno de la  bomba oleohidráulica y si las válvulas son convencionales o proporcionales o servoválvulas, esto se hace con el fin de garantizar una mayor vida útil de estos componentes.

El aceite debe ser analizado en un laboratorio especializado y no confiarse de cambiarlo únicamente por horas de trabajo como normalmente lo recomiendan algunos fabricantes, es recomendable realizar un programa de seguimiento al estado del aceite. Cuando se cambia el aceite los filtros se tienen que cambiar por unos nuevos; también tener en cuenta que cuando se cambie el aceite, se debe utilizar el especificado para el tipo de máquina y no otro, evitar hacer mezclas.