Lo más importante antes de realizar alguna intervención a los sistemas oleohidráulicos, es cumplir fielmente las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal adecuados para este trabajo.
En los sistemas oleohidráulicos el aceite es como la sangre para nosotros, mientras la sangre transporta el oxígeno necesario para nuestros tejidos, el aceite es el medio de transmisión de potencia, fuerzas y movimientos, además que cumple otras funciones:
- Acción detergente.
- Disipador de temperatura.
- Disipador de espuma y de aire.
- Lubrificación.
La acción detergente es cuando el aceite arrastra los contaminantes del circuito oleohidráulico y los lleva hasta el filtro instalado en la tubería de retorno.
En la segunda, según el tamaño del sistema oleohidráulico, el aceite puede pasar por un intercambiador de calor para bajar su temperatura antes de llegar al tanque, en otra situación se diseña el tamaño del tanque para que almacene un volumen de aceite mayor y suficiente para disipar el calor que trae del sistema oleohidráulico.
En la tercera, cuando el aceite pasa por algunas estrangulaciones, genera burbujas de aire que al ser continuo produce espuma la cual es indeseada en el sistema oleohidráulico, entonces el aceite transporta estas burbujas hasta el tanque donde gracias a la placa deflectora ayuda a disiparlas.
En la cuarta gracias a las propiedades físico-químicas que posee el aceite, se adhiere a las superficies que tienen contacto directo y forma una capa que ayuda a lubrificarlas y así reducir el rozamiento y por ende el desgaste.
Seguir las recomendaciones para el almacenamiento y la manipulación del aceite a ser utilizado en un sistema oleohidráulico.
Para controlar el estado del aceite se debe estar supervisando su temperatura para evitar la rápida reducción de su vida útil.
El aumento de temperatura se genera cuando el aceite pasa por las diversas estrangulaciones dentro del sistema oleohidráulico, entonces debido al rozamiento con las paredes de los conductos y de los elementos sumado a la viscosidad del aceite, produce el aumento de temperatura, esta a su vez se transfiere a los elementos y parte de la energía oleohidráulica se transforma en calor, además si el aceite supera la temperatura máxima de trabajo empieza a deteriorarse.
El aumento de la temperatura del aceite por encima de la temperatura normal máxima de trabajo, aumenta la capacidad de ataque a los elastómeros que es el tipo de material del que se elaboran los empaques y sellos de los elementos oleohidráulicos.
Otro factor a controlar es la humedad del ambiente donde trabaja el sistema oleohidráulico, ya que esta dentro del tanque se condensa y se mezcla con el aceite formando una emulsión y de esta manera deteriorando los diversos componentes; esto se puede evitar seleccionando aceites con aditivos antiemulsionantes y/o antioxidantes, también controlando la humedad del aire que ingresa al tanque. Si el aceite llega a estar emulsionado, esto se puede identificar claramente en la corrosión que se encuentre en las superficies de algunos componentes oleohidráulicos.
El aceite recién elaborado por los fabricantes, posee partículas que indican que no es completamente limpio, por esto la norma ISO 4406 clasifica los aceites con tres pares de dígitos, el primer par se refiere a la cantidad de partículas de más de 4 micras de tamaño, el segundo par se refiere a la cantidad de partículas de más de 6 micras de tamaño y el tercero se refiere a la cantidad de partículas de más de 14 micras. La selección del aceite según la norma ISO 4406 se realiza según los componentes como el tipo de mecanismo interno de la bomba oleohidráulica y si las válvulas son convencionales o proporcionales o servoválvulas, esto se hace con el fin de garantizar una mayor vida útil de estos componentes.
El aceite debe ser analizado en un laboratorio especializado y no confiarse de cambiarlo únicamente por horas de trabajo como normalmente lo recomiendan algunos fabricantes, es recomendable realizar un programa de seguimiento al estado del aceite. Cuando se cambia el aceite los filtros se tienen que cambiar por unos nuevos; también tener en cuenta que cuando se cambie el aceite, se debe utilizar el especificado para el tipo de máquina y no otro, evitar hacer mezclas.
Respecto a la seguridad ¿cuál es la temperatura máxima a la que puede trabajar el aceite en un sistema oleohidráulico?.
¿El costo de este aceite es elevado?
Estos aceites tienen otras características aparte de las ya mencionadas:
1.Reducir la fricción.
2.Disminuir el rozamiento.
3.Reducir el desgaste.
4.Evacuar el calor.
5.Facilitar el lavado de las impurezas.
6.Minimizar la corrosión por humedad o ácidos.
7.Transmitir potencia.
Además los aceites lubricantes se dividen en 4:
1.Aceites minerales los cuales son obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo.
2.Aceites vegetales y minerales.
3.Aceites compuestos: Es la mezcla de los dos anteriores.
4.Aceites sintéticos: Son obtenidos de los compuestos por sustancias líquidas lubricantes obtenidas por procedimientos químicos.
Excelente contenido acerca de los aceites, su uso y propiedades
Pero en medio de la lectura me surgen las siguientes preguntas
¿Es recomendable usar aditivos para lubricantes? Como lo es el SYNTHAL AW 165; que es un hidráulico antidesgaste
¿Puedo simplemente rellenar el deposito de lubricante o es obligatorio cambiarlo?
Las especificaciones de valores para aceites está relacionada con la capacidad del mismo para fluir hacia las superficies que requieren lubricación a las velocidades del motor y las clases de viscosidad para aceites están reunidas en las norma DIN 51.519 originada en apoyo a la ISO 3.448
«La misión de un fluido oleohidráulico es la de transmitir la potencia hidráulica producida por la unidad de potencia oleohidráulica a uno o varios componentes receptores, al mismo tiempo que debe lubricar las piezas móviles y proteger al sistema de la corrosión, limpiar y enfriar o disipar el calor. Además de estas funciones fundamentales, el fluido oleohidráulico debe cumplir con otros requerimientos de calidad.»
Algunos requerimientos:
*Viscosidad
*Punto de Inflamación
*Punto de Congelación
*Índice de Neutralización
Para saber cuando debemos cambiar el aceite de nuestros sistemas hidraulicos se deben seguir algunas recomendaciones. Los sistemas hidráulicos cuentan con un manual que indica el periodo en el cual debe cambiarse el lubricante hidráulico. Sin embargo, lo más conveniente es realizar un estudio periódicamente al mismo aceite para verificar el estado en que se encuentra. Principalmente existen dos condiciones por las que se debería cambiar el aceite oleohidráulico: degradación del aceite base o agotamiento del paquete de aditivos. Pues basarse solo en horas de operación sin tener conocimiento de las condiciones del aceite es como manejar a ciegas.
Los fluidos hidráulicos se diferencian y se clasifican dependiendo de sus componentes y sus propiedades, y se identifican con un código.
La clasificación básica de los fluidos hidráulicos incluye los siguientes grupos principales:
– Fluidos hidráulicos a base de aceite mineral
– Fluidos hidráulicos difícilmente inflamables
– Fluidos hidráulicos compatibles con el medio ambiente y rápidamente biodegradables
– Agua
Las letras que componen el código de un fluido hidráulico representan determinados componentes o propiedades.
Los sistemas oleohidraulicos tienen diferentes complicaciones a la hora de su implementación, una de las principales son las fugas de aceite ya que estas generan perdidas y pueden ocasionar problemas de seguridad como riesgos de inyección a alta presión, mecánicos, de incendio y resbalones, y además pueden contribuir a diversos inconvenientes ambientales. Muchas veces estas fugas se encuentran gracias a los charcos que generan pero encontrar el origen de la fuga es mas complicado, por esto algunas marcas fabricantes comenzaron a introducir tinta lubricante que es visible con luz ultravioleta de tal manera que las especificaciones del aceite se mantengan y que sea más fácil encontrar el origen de las fugas.
Se debe llevar a cabo un manejo seguro de dichos aceites, ya que algunos aceites son un riesgo ambiental y pueden contaminar el ecosistema local fácilmente, el mayor riesgo es en el transporte de dicho aceite ya que es recomendable que no este goteando o derramandose.
Si fuera posible crear las condiciones ideales, eliminando todos los efectos nombrados, tratamiento de aceite no sería necesario. Pero la práctica demuestra que eso no es posible. Con subida de temperatura mayor a 60 ° C, contaminación con partículas menores a 2 micrones y la presencia de catalizadores llevan a la perdida de las propiedades operacionales de aceite hidráulico durante un año. El agua acelera y provoca corrosión de las superficies metálicas y también contribuye al envejecimiento de aceite.
1.El aceite hidráulico tiene que convertir la fuerza rotativa del motor a fuerza de empuje multiplicando la fuerza aplicada para realizar el trabajo. Las presiones desarrolladas pueden sobrepasar de los 5,000 psi (345 bares).
2.Las altas temperaturas en el aceite de un sistema hidráulico pueden causar defectos como:
* Fallas en la bomba.
* Fugas excesivas en los carretes de las válvulas.
* Deterioro en los sellos.
* Fallas en general en el sistema.
Es muy importante mantener el aceite a una temperatura moderada para que el sistema hidráulico opere de la forma más eficiente.
3. el aceite se puede contaminar por:
* Por residuos dejados cuando el sistema fue construido
* Por desgaste de las partes internas del sistema en uso.
* Porque penetró basura o algún contaminante desde el exterior.
OJO: Para que un sistema hidráulico funcione eficientemente tiene que estar lo más limpio o libre de contaminantes como sea posible.
Dado el texto anterior quisiera conocer como influyen los componentes químicos de los aceites en el funcionamiento del sistema, por eso mostrare unos ejemplos en la industria:
Aceites de Base Mineral= en su mayoría de los sistemas hidráulicos encontramos este aceite, pueden ser monogrado o multigrado, los aceites multigrados que poseen alto índice de viscosidad para climas extremos pues puede ejecutar en invierno un aceite ligero y en verano uno con alta viscosidad.
Aceites Resistentes al fuego= este fluido resiste el fuego mas no propaga una llama, este aceite es útil para prevenir incendios en sistemas propensos a incendios, contiene agua glicol, presenta resistencia a la oxidación, buena viscosidad.
Aceites Biodegradables= son especiales que se descomponen rápidamente (se biodegradan) en el medio ambiente, son utilizados en áreas ambientalmente sensibles. Utilizados en silvicultura, agricultura e industria alimentaria.
Aceites sintéticos= estos aceite provienen de un laboratorio que posee componentes químicos específicamente adicionados para el mejoramiento del funcionamiento como la fluidez y lubricación y distintas temperaturas, necesita mucha potencia y es elevado el precio.
De no ser por los lubricantes hidráulicos, no podrían desempeñarse muchas funciones de la maquinaria en cuestión. Por eso es tan importante que este tipo de lubricante cuente con una serie de características específicas entre las que destacamos:
Viscosidad: Propia del lubricante hidráulico ya que ayuda y beneficia a las propiedades del mismo.
Capacidad anticorrosiva: Para evitar cualquier tipo de falla o daño en el sistema en el que se aplica.
Inflamación: En contacto con una llama es una propiedad fundamental de este tipo de lubricante cuando la llama ya no está en contacto con el aceite este deja de arder.
Punto de congelación amplio: Si se someten a temperaturas muy bajas, es importante que los lubricantes hidráulicos sigan manteniendo su estado fluido.
Capacidad de filtración elevada, ya que se pueden aplicar sobre cualquier mecanismo filtrante.
Capacidad de presión: Los lubricantes hidráulicos soportan grandes presiones, por lo que deben tener un rango de compresibilidad permisivo.
Para realizar la correcta elección de estos lubricantes, debemos tener en cuenta una serie de factores.
Por ejemplo, el tipo de sistema en que va a trabajar, el ambiente, la viscosidad, la temperatura y las indicaciones del manual.
No porque un sistema hidráulico trabaje con un lubricante en específico no significa que sea el más apropiado.
Hay que ver las condiciones de trabajo a las que se va a someter.
Adicional a esto, hay que revisar la presión y la temperatura en que opera el sistema. Se debe tener en cuenta que el lubricante cumpla con esas especificaciones, ya que estos soportan unas temperaturas mínimas y máximas de funcionamiento.
En este apartado podrían dar concejos sobre cómo hacer una correcta selección de aceite como: mirar el tipo de sistema que se va a trabajar, el ambiente, la viscosidad, la temperatura y las indicaciones del manual.
Desventajas de la oleohidráulica:
Tienen un mayor costo ya que requieren de un técnico para el mantenimiento
Es mas costoso que la neumática al utilizar un medio que se debe comprar (aceite)
Ventajas:
La oleohidráulica posee la ventaja sobre el agua, de que no corroe los componentes internos de los circuitos en los cuales el aceite trabaja, permitiendo así una mayor vida útil de estos componentes.
La oleohidráulica permite transmitir gran potencia, con actuadores cuyas dimensiones son menores a sus pares neumáticos o eléctricos.
El aceite en circuitos hidráulicos también tiene la propiedad de lubricar y sellar entre cámaras debido a las pequeñas áreas entre cada componente.
El aceite se clasifica como un fluido incompresible, para los fines prácticos su densidad permanece constante en un amplio rango de presiones.
Riesgos
Al trabajar con altas presiones se está expuesto a la eyección de aceite a alta presión, que puede llegar a cortar la piel y el aceite introducirse debajo de ésta.
Los circuitos hidráulicos normalmente desprenden mucho calor, ya que llegan a temperaturas superiores a los 70 °C, por lo que al tocarlos pueden producir quemaduras de diversa consideración.
Cuando se dice que el aceite es anti emulsivo, se refiere a la propiedad que posee el aceite de separarse rápidamente del agua que eventualmente pueda haber entrado en el circuito.
Punto de fluencia: se denomina punto de fluencia a la menor temperatura admisible para la cual el aceite aún fluye. El método para su determinación se describe en DIN ISO 3016. En la selección de aceites hidráulicos tener en cuenta que la temperatura mínima admisible en el equipo se encuentre como mínimo 8°C por encima del punto de fluencia.
También se puede estar mirando el fluido mediante el análisis de oxidación por infrarrojo, la oxidación es una medida de los subproductos de la degradación en el fluido hidráulico. Si la oxidación se vuelve severa, el lubricante puede corroer las superficies críticas y también depositar sedimentos o depósitos.
Cuanto mayor es el «número de oxidación», mayor es la cantidad de oxidación presente. Las condiciones tales como barnizado, depósitos de lodo, válvulas pegajosas, lacado y taponamiento de filtros ocurren en sistemas con problemas de oxidación.
Ademas se debe tener en cuenta la viscosidad cinemática es la resistencia de un fluido a caer bajo la gravedad.
La viscosidad es la propiedad física más importante del lubricante,los lubricantes deben tener características de flujo adecuadas para asegurar que un suministro correcto llegue a las piezas lubricadas a diferentes temperaturas de funcionamiento.
Los operadores deberían tener en cuenta que en los sistemas recién instalados podría ser necesario de manera preventiva, eliminar un recubrimiento interno de herrumbre que surge de los fluidos de conservación que se hacen pasar por el sistema antes de su despacho. Estos recubrimientos de protección sobre los componentes, como bombas y válvulas, se deberán retirar del componente antes de llenar el sistema con aceite hidráulico nuevo, ya que pueden actuar como contaminantes del aceite hidráulico.
Es importante tener en cuenta que los aceites cumplen muchas funciones dentro del delicado funcionamiento de un sistema oleo hidráulico, de transmisión o de mandos finales bien diseñado y balanceado. Sus diversas características le permiten funcionar como un medio para transferir el calor, una forma de transmitir la potencia y hasta contribuir con la lubricación del sistema y las piezas móviles previniendo su desgaste.
Para ello debemos tener en cuenta que hay varios tipos de aceite y varia de acuerdo a su composición química, que puede ser preponderante al momento de seleccionar un aceite para aplicaciones específicas.
1. Aceites sintéticos
Vienen a ser una cadena de moléculas creada por el hombre, la cual ha sido diseñada a partir de procesos químicos en laboratorios especialmente para proveer una excelente estabilidad de fluidez, lubricación y otras características que mejoran el desempeño. Estos son una gran elección cuando se trabaja con temperaturas altas o bajas y se requiere una presión alta. Es necesario notar que estos aceites pueden tener algunas desventajas, como un costo particularmente elevado, cierto nivel de toxicidad y una potencial incompatibilidad con algunos materiales de sellado.
2. Aceites a base de petróleo
Este aceite también conocido como mineral es mucho más común, está fabricado en base a cierto nivel de crudo destilado y refinado con el propósito de conseguir un mejor desempeño en la lubricación. Con ese fin, se le añaden también algunos complementos como aditivos anti desgaste, inhibidores de corrosión y oxidación y mejoradores del índice de viscosidad. Son una gran alternativa de bajo costo para las opciones sintéticas. En líneas generales, pueden ofrecer un desempeño muy similar cuando se incluyen ciertos aditivos.
Los aceites hidráulicos son lubricantes elaborados a partir de una base que, por lo general es mineral y una serie de aditivos convirtiéndolo en el aceite apropiado según la tarea, las condiciones y el ámbito en el cual se van a desempeñar.
Su principal función es transmitir la energía hidráulica que se genera dentro de una bomba al resto de los componentes del sistema hidráulico. Transforman, transmiten y controlan el esfuerzo mecánico dependiendo de la variación de presión o de flujo.
Además de su función principal, cumple con las tareas de la mayoría de los lubricantes: disipan el calor, brindan protección anticorrosiva, lubrican, enfrían y limpian las partes del sistema hidráulico.
Son empleados en sistemas hidráulicos industriales y maquinaria pesada que requieren este tipo de lubricantes en sus sistemas.
¿Cómo elegir el aceite hidráulico ideal?
Para realizar la correcta elección de estos lubricantes, debemos tener en cuenta una serie de factores, por ejemplo, el tipo de sistema en que va a trabajar, el ambiente, la viscosidad, la temperatura y por supuesto, las indicaciones del manual.
Contrario a lo que se cree, que un sistema hidráulico trabaje con un lubricante en específico no significa que sea el más apropiado. Hay que evaluar las condiciones de trabajo a las que se va a someter.
Adicional a esto, hay que revisar la presión y la temperatura en que opera el sistema. Se debe tener en cuenta que el lubricante cumpla con esas especificaciones, ya que estos soportan unas temperaturas mínimas y máximas de funcionamiento.
Cita de consulta: http://www.grupoherres.com.mx/aceite-hidraulico/.
Hago referencia a las dos preguntas que me hice una vez leído el articulo:
¿En Colombia se fabrican aceites hidráulicos? Al parecer si, sin embargo utilizan componentes importados para la fabricación del mismo, comparto enlace de la empresa ubicada en Bogotá
http://tiendalubrisol.com/hidraulicos/40-lub-hd-10-5-galones.html
Además comparto este fragmento tomado de la pagina compartida, en donde se habla de las necesidades mismas del aceite y también de las necesidades según sea la marca de la maquinaria a utilizar en este caso Caterpillar.
https://www.widman.biz/Productos/hidraulicos.php
“Los sistemas hidráulicos, como consecuencia natural de su funcionamiento, experimentan un desgaste acelerado a menos que se protejan con aceites hidráulicos con características anti-desgaste. Las presiones por impulsos en bombas y válvulas pueden aumentar el contacto de metal contra metal a menos que exista una protección anti-desgaste. Los aditivos anti-desgaste AW son compuestos polares donde un polo es atraído al metal y el otro polo es soluble en aceite, causando que se adhieren a las superficies metálicas. Esto minimiza el contacto metal a metal, que es más severo en bombas de paletas, de pistones y de engranajes. Al aumentar las presiones hidráulicas por encima de los 1000 psi, la necesidad de protección anti-desgaste aumenta proporcionalmente.
También Caterpillar® requiere mucho más Zinc y Fósforo para las cargas que se producen. Caterpillar® exige que un fluido hidráulico tenga un mínimo de 900 ppm de Zinc. Si no tenemos 900 ppm de Zinc, tendremos un desgaste prematuro de la bomba y sus válvulas.”
Según esto para la elección del aceite a usar hay que tener muy en cuenta las características técnicas solicitadas por el fabricante.
Me parece buena la información porque nos ayuda a elegir los aceites lo que hay que tener en cuenta a la hora de usarlos y que hay que leer las normas para saber como usarlo.
Para complementar dejo un fragmento de la información de la siguiente pagina:
http://www.grupoherres.com.mx/aceite-hidraulico/
Los aceites hidráulicos son lubricantes elaborados a partir de una base que, por lo general, es mineral y una serie de aditivos convirtiéndolo en el aceite apropiado según la tarea, las condiciones y el ámbito en el cual se van a desempeñar.
Su principal función es transmitir la energía hidráulica que se genera dentro de una bomba al resto de los componentes del sistema hidráulico. Transforman, transmiten y controlan el esfuerzo mecánico dependiendo de la variación de presión o de flujo.
Contrario a lo que se cree, que un sistema hidráulico trabaje con un lubricante en específico no significa que sea el más apropiado. Hay que evaluar las condiciones de trabajo a las que se va a someter.
El aceite hidráulico tiene muchas propiedades positivas, lo cual amplía los campos en los que puede ser empleado.
Sector industrial
Utilizado en grúas, montacargas, y sistemas hidráulicos de gran capacidad de trabajo, ya que tienen propiedades que se adaptan a este tipo de maquinaria.
Sector automotriz
Es utilizado en sistemas hidráulicos como la dirección, los frenos, algunas suspensiones y transmisiones.
Sector agrícola
La mayoría de los tractores y maquinaria agrícola cuenta con sistemas hidráulicos que requieren aceites de este tipo para su correcto funcionamiento.
Al realizar la lectura en cuanto a los aceites me surgió la pregunta de:
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de la existencia de espuma en excesiva formación mezclada con los aceites lubricantes?, respecto a esto encontré: que si existe presencia de aire puede provocar una rápida oxidación y reducción de las propiedades lubricantes de dicho aceite. Además de esto se menciona que la espuma es un muy buen aislante térmico, y al poseer esta característica dificulta el control de la temperatura del aceite lubricante. tornando mas compleja su medición y control.
Existen algunas funciones que se han mencionado anteriormente, pero se pueden describir un poco más a fondo así:
• Transmitir potencia: su viscosidad debe ser adecuada para la aplicación por lo que debe cumplir con los requisitos necesarios por los conductos internos de los componentes.
• Lubricar las partes en movimiento: principales misiones del fluido, y razón por la cual dejó de usarse el agua para circuitos hidráulicos. De manera que puede ser hidrostática, hidrodinámica, untuosa y de extrema presión.
• Disipar el calor o refrigerar: el fluido debe ser capaz de absorber el calor en determinados puntos del sistema.
• Sellar los espacios libres entre elementos: debe ubicarse el fluido entre los espacios existentes dentro del sistema cilindro-émbolo o pistón.
Sin embargo, no existe un fluido que cumpla con todas estas funciones completamente (Yerovi, 2017).
Referencias
Yerovi, A. (2017). Tipos de aceites utilizados en los sistemas oleo-hidraulicos . Obtenido de https://prezi.com/s1implhrc8f-/tipos-de-aceites-utilizados-en-los-sistemas-oleo-hidraulicos/
Otro factor que afecta el aceite en los sistemas oleo hidráulicos es el estado de las mangueras por el que el fluido se transporta de un elemento a otro. Así como el aceite necesita ser cambiado al superar su vida útil, las mangueras también sufren desperfectos y desgaste derivados del tiempo que fue usada o temperatura a la que fue sometida, por lo cual deben ser remplazadas cada cierto tiempo y/o después de percatarse de algunas inconsistencias en la manguera como:
– Humedad en el conector
-Cambio de color de la capa exterior de la manguera
-Perdida de flexibilidad
-Burbujas en el cuerpo de la manguera
-Grietas y fugas en la manguera
-Incompatibilidad con el fluido que transporta (no se usa la misma manguera para aceite, que la que se usa para aire o algún tipo de ácido u otra sustancia).
Los aceites hidráulicos o también conocidos como fluidos oleo hidráulicos tienen un papel muy importante en el funcionamiento de vehículos y maquinarias ya que cumplen la función principal de transmitir la potencia hidráulica que se genera al interior de un motor mediante una bomba que lleva hacia a los componentes del mecanismo.
Este aceite tiene diversas aplicaciones y se usa generalmente en transmisiones automáticas de vehículos, en tractores, maquinaria industrial, frenos, unidades para levantar cargas, niveladoras y hasta en aviones.
Entre las principales funciones del aceite hidráulico además de realizar la transmisión de potencia hidráulica se encuentran: lubricar partes móviles, limpiar el mecanismo, dar protección anticorrosiva, así como enfriar o disipar el calor.
Estas funciones y aplicaciones son vitales para que los vehículos y maquinarias tengan un correcto funcionamiento. Mantenerlos con un aceite de calidad permitirá prolongar su vida útil, lo cual también se verá reflejado en un ahorro en futuras reparaciones o incluso en la sustitución de los mismos, por ello es importante contar con el aceite y dar mantenimiento preventivo.
EL ACEITE HIDRÁULICO DEBE CONTAR CON CIERTAS PROPIEDADES QUE GARANTICEN SU CALIDAD:
Viscosidad: se refiere a la resistencia interna que ofrecen entre sí las moléculas al deslizarse unas sobre otras y es a través de ésta que se obtiene la capacidad física de lubricación.
Punto de inflamación: es la temperatura en la que los vapores de la superficie del fluido se inflaman al contacto con una llama y desaparecen al retirarla. Esta característica es importante porque se refiere a la seguridad del uso del fluido.
Punto de congelación: esta característica tiene que ver con la capacidad del aceite cuando se encuentra en temperaturas muy bajas, ya que desde el momento en el que inicia el funcionamiento del sistema, el aceite debe ser capaz de circular a través del mecanismo.
Poder anticorrosivo: es la capacidad para combatir los efectos de la humedad y el óxido. Los aceites deben tener además cualidades protectoras contra la corrosión al acero y metales amarillos.
Índice de desemulsión: es la facilidad que presenta un aceite para separarse del agua, de tal manera que en caso de que entrara al mecanismo, el aceite pueda separarla rápidamente.
En Pochteca tenemos una amplia variedad de aceites con las mejores propiedades de acuerdo a las necesidades de tu vehículo o maquinaria. Conoce la línea de lubricantes Castrol que cuenta con aceites de calidad premium formulados para asegurar un excelente desempeño en sistemas hidráulicos.
https://mexico.pochteca.net/propiedades-del-aceite-hidraulico/
El aceite hidráulico es un fluido no compresible que desempeña un papel fundamental para el buen funcionamiento de los sistemas hidráulicos. Además de su papel principal para la transferencia de energía, tiene varias funciones secundarias: eliminación de la contaminación, sellado y lubricación.
En los fluidos hidráulicos, el aceite mineral es incoloro, compuesto mayormente de parafinas-cíclicas un componente relacionado con la vaselina (o petrolato blanco), y alcanos (normalmente contiene de 15 a 40 átomos de carbono); su densidad es aproximadamente de 0.8 gr/cm3
Las características a tener en cuenta al momento de seleccionar un aceite hidráulico son: viscosidad (resistencia de las moléculas a deslizarse), propiedades anticorrosivas, punto de inflamación, punto de congelación (especialmente en tuberías a temperaturas bajo cero), capacidad de filtración
Los aditivos son sustancias químicas activas que se añaden a los aceites para formar el lubricante final y así mejorar las propiedades existentes o añadirle nuevas.
Entre los aditivos que más se emplean a la hora de mejorar los aceites industriales destacan los siguientes tipos:
– Antioxidantes: retrasan el envejecimiento natural (es decir la oxidación) del aceite. Gracias a ellos, el lubricante incrementa su vida útil.
– Aditivos de extrema presión: estos son los que protegen a los metales del daño que pueden causar cargas e impactos. Están presentes sobre todo en los lubricantes que se destinan a engranajes y en aceites para transmisiones.
– Aditivos de índice de viscosidad: estos elementos son los que permiten que el aceite sea suficientemente viscoso en caliente y fluido en frío. Así es como se evita el contacto de las partes móviles y el arranque a bajas temperaturas, sobre todo en invierno.
– Aditivos anti desgaste: son los que se fijan sobre el metal para limitar la acción de desgaste por fricción entre partes metálicas.
– Aditivos anti herrumbre: son muy importantes porque se encargan de proteger de la corrosión las partes mecánicas de la maquinaria.
– Aditivos detergentes: estos aditivos evitan que los residuos carbonosos de los productos de combustión u oxidación formen depósitos, gomas o lacas sobre las superficies metálicas.
– Aditivos anti espuma: se trata de elementos que se encargan de limitar la formación de espuma en los lubricantes en condiciones severas de trabajo.
Los aceites para maquinaria hidráulica, pueden ser utilizados con estos componentes:
– ésteres organofosforados: es cuando hay alto riesgo de fuego.
– Agua Glicol: sintéticos eficiente en la resistencia a fuego, que es biodegradable y no tóxico.
– Vegetal: en fluidos hidráulicos este componente tiene un alto índice de viscosidad y excelentes propiedades de lubricación, es biodegradable.
– Polialquilenglicol (PAG): consume menos energía, disminuye desgaste de la máquina y aumenta la eficiencia operativa total.
La formación de espuma es un problema relativamente común en sistemas lubricados con aceite. Por ser un tanto difícil la solución del problema es esencial realizar ensayos precisos para determinar la causa raíz de la formación de espumas en el aceite. La espuma es un conjunto de pequeñas burbujas de aire que se acumulan en la superficie del fluido o cerca de ella. En casos severos, la espuma puede vaciarse fuera de la máquina a través de los respiraderos, visores y varillas de nivel. La espuma es un eficiente aislante térmico, de modo que el control de temperatura del aceite lubricante puede tornarse bastante difícil donde haya su excesiva formación. La presencia de aire en aceite lubricante puede llevar a la rápida oxidación del aceite lubricante, cavitación, reducción de las propiedades lubricantes y fallas catastróficas en sistemas oleohidráulicos, reductores de velocidad, turbinas de vapor, causando espuma en el aceite lubricante. Las causas de la formación de espuma en aceites lubricantes son varias:
– contaminación por agua;
– contaminación por partículas sólidas;
– retirada del aditivo antiespumante adherido a material particulado sólido (posiblemente por la práctica de filtración ultra fina o tecnologías de separación electrostática);
– problemas mecánicos que provocan alteración del fluido;
– exceso de aceite en el depósito de aceite lubricante, en sistemas de lubricación por baño de aceite o salpicado;
– contaminación cruzada del aceite lubricante con otros tipos de aceites lubricantes;
– contaminación del aceite lubricante con grasa;
– excesiva aditivación antiespumante frente a la formulación incorrecta o por la readitivación utilizando un paquete de aditivos inadecuado.
Excelente explicación sobre el funcionamiento de los aceites en los sistemas oleo hidráulicos, tambien es importante saber el uso de este cuando su vida útil en el sistema termina, ya que son grandes cantidades a nivel nacional e internacional, estos son reciclados y vuelven a la normalidad evitando contaminaciones y daños al medio ambiente, hay ciertas empresas que procesan el aceite y así evitan ciertas contaminaciones, entre estas se encuentra la empresa colombiana ATICA es una de las que consolida la solución de tratamiento de aceites usados mediante el proceso de refinación con lo diversos procesos de destilado, deshidratado y acificado. Después de haber agregado ciertas sustancias como la arenilla y ventonita que lo que hace es separar sus residuos, luego pasa al tanque de almacenamiento de acificados, para su proceso de aclaramiento.
Luego pasa a ser filtrado obteniendo el aceite con un color amarillo claro, ya finalizando pasan al proceso de aditivado donde se agregan los diferentes aditivos para darle la viscosidad al aceite, estos ya dependen de las características que sugieran los clientes.
El aceite es un elemento de vinculación de todos los componentes y debe seleccionarse con mucho cuidado, no solo para el beneficio de la empresa, para el medio ambiente tanto para el cuidado de sus trabajadores por lo cual la selección del fluido debe tener muchos factores para su correcto funcionamiento.
Algunos aspectos importantes para esta selección:
-Viscosidad: es una característica fundamental de los fluidos hidráulicos.
-Comportamiento viscosidad-temperatura.
-Capacidad de protección contra el desgaste.
-Compatibilidad de materiales
-Resistencia al envejecimiento
-Capacidad de filtrado
-Protección contra corrosión
-Agregado de aditivos
Es importante aportar lo siguiente: ¿Cómo se produce la contaminación hidráulica?
La contaminación del fluido hidráulico es posiblemente el talón de Aquiles de cualquier sistema hidráulico. Entre un 70 y 80% de las fallas de los sistemas hidráulicos se pueden atribuir a contaminantes en el fluido. Y con los equipos generalmente sucede que las presiones más altas y las tolerancias más estrictas aumentan la susceptibilidad del sistema a la contaminación y los residuos. Esto puede implicar reparaciones y reemplazos costosos que afectan el retorno de su inversión.
La contaminación a causa de partículas transportadas por el aire y el agua puede afectar gravemente el tiempo de ciclo y el rendimiento de su equipo, y provocar una pérdida de energía y una disminución en la disipación de calor. El fluido hidráulico de aspecto lechoso suele indicar contaminación del agua, mientras que el fluido espumoso probablemente esté contaminado a causa del aire.
La contaminación por partículas es responsable de gran parte de los daños visibles en las transmisiones finales y los motores hidráulicos. La arena, el limo, el polvo y el hollín generalmente llegan al sistema hidráulico a través de fugas en los sellos o por falta de filtración en los respiraderos. Si puede salir fluido, puede entrar suciedad: ¡nunca se arriesgue a ignorar una fuga, por pequeña que sea! Como regla general, si reemplaza una manguera, también debe reemplazar el filtro y reemplazar el fluido hidráulico.
La contaminación química se produce cuando el fluido hidráulico envejecido comienza a degradarse (oxidarse) y descomponerse. También puede ocurrir si se mezclan diferentes tipos de fluido hidráulico: los aditivos incompatibles pueden tener reacciones químicas no deseadas. La contaminación química es la razón principal para cambiar su fluido hidráulico con regularidad. Consulte las pautas del fabricante para saber qué fluido hidráulico está utilizando: en ellas se recomendará el programa óptimo para cambiar el líquido específico que está usando.
Desafortunadamente, es inevitable que haya cierta contaminación, ya sea incorporada o generada durante la operación del sistema, o aquella causada por contaminantes externos no deseados que ingresan al sistema. Afortunadamente, puede minimizar la contaminación del fluido hidráulico si utiliza filtros de calidad, como los producidos por Donaldson, y si realiza lavados regulares.
Los aceites lubricantes juegan el papel fundamental en los sistemas oleo hidráulicos, estos deben cuidarse para cuidar a si mismo los componentes y claro, el lubricante, se menciona los aditivos para estos pero no se especifican cuales ni su función; a continuación veremos algunos de estos:
Tipos:
– Antioxidantes: previenen la oxidación del lubricante, evita que se formen ácidos y que la viscosidad aumente
– Antiespumantes: estos impiden en la mayoría de las veces que se formen burbujas de aire que pueden acelerar el proceso de oxidación
– Diluyentes: este aditivo permite que el aceite fluya de una manera simple, cuando el aceite esté en temperaturas altas
-Anticorrosivos: Se encargan de evitar que se condense agua dentro de la máquina a través de la formación de una película lubricante.
Estos protegen la máquina, ayudan en la fluidez y a evitar la oxidación
https://cronaser.com/blog/aditivos-para-lubricantes-tipos-funciones/