Lo más importante antes de realizar alguna intervención a los sistemas oleohidráulicos, es cumplir fielmente las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal adecuados para este trabajo.

Los sellos cumplen la función primordial de garantizar la hermeticidad en las conexiones de los sistemas oleohidráulicos para evitar las fugas desde el interior hacia el exterior y la entrada de contaminantes del exterior hacia el interior del sistema y también evitar las fugas internas entre las diferentes partes de los diferentes componentes oleohidráulicos.
Los sello se dividen en dos grandes grupos: sellos estáticos que son los que generan estanqueidad en las partes que no tienen movimiento relativo, y los sellos dinámicos que están en las partes que si tienen movimiento.
Los sellos están elaborados de elastómeros que son el tipo de plástico que se recomienda por su elasticidad para utilizar en los sistemas oleohidráulicos. Uno de los principales factores que atacan los elastómeros es el índice de anilina que poseen los aceites, esta capacidad de reaccionar contra los elastómeros aumenta cuando la temperatura de trabajo del aceite es muy alta, muchos de los sellos se deterioran endureciéndose o desmoronándose o estirándose plásticamente. Dentro de los elastómeros más utilizados para este fin, se encuentra el caucho natural, la buna (butadieno y sodio -Na-), el caucho nitrilo (NBR), el neopreno (CR), el uretano (U), el caucho silicona (MQ), el caucho butilo (IIR), el caucho etileno-propileno (EPM), el caucho etileno-propileno-dieno (EPDM), el caucho etileno-acetato de vinilo (EVM), el caucho fluorado (FKM, también conocido como Viton).
Cuando se realiza el desensamble de algún componente del sistema oleohidráulico que tenga sellos, por recomendación se deben reemplazar por nuevos, así su apariencia sea buena, esto debido a que ya pierde su característica de brindar hermeticidad.
Su selección varía dependiendo del componente, de las velocidades de trabajo, de las presiones de servicio, de las condiciones ambientales del entorno de trabajo y la compatibilidad con el tipo de aceite; se encuentran sellos en forma: de U, tórica, de anillo cuadrado, rectangular, estrella, polipack, de V, algunos con anillos de apoyo de teflón para evitar que sufran extrusión cuando sean sometidos a alta presión.
Las cavidades donde se deben alojar algunos de estos sellos, deben ser mecanizadas con alta exactitud en sus dimensiones y deben tener super acabado superficial, además es aconsejable que no tengan aristas filosas.
De igual manera por más que todas las condiciones de trabajo de los sellos sean las permisibles, ellos deben ser reemplazados según las recomendaciones del fabricante y las horas de trabajo; para realizar el montaje de los sellos en las cavidades se utiliza una herramienta parecida a un destornillador de pala pero con punta redondeada o roma para evitar cortar el sello, se recomienda aceitarla para facilitar su instalación.
La propiedad que permite evaluar un sello, es la dureza Shore que mide la altura de rebote de un elemento con punta de diamante que se deja caer sobre el sello, el instrumento para realizar este ensayo es el escleroscopio; entre mayor sea la dureza del sello mayor será la altura de rebote.