Lo más importante antes de realizar alguna intervención a los sistemas oleohidráulicos, es cumplir fielmente las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal adecuados para este trabajo.
¿Qué es la viscosidad?
La viscosidad es una propiedad física que consiste en la resistencia que se presenta entre capas de un fluido cuando se mueve.
Esta propiedad se suele confundir muy a menudo con la densidad que es el cociente entre la masa de un material y un volumen determinado del mismo.
Tipos de viscosidad
Matemática y físicamente y a través de ensayos, también se puede definir la viscosidad como la fuerza necesaria para desplazar un área del fluido a una velocidad determinada para que recorra una distancia, su unidad de medida es el Poise (en el sistema cgs), que equivale a N*s/m2, sin embargo debido a que es una unidad muy grande se utiliza el submúltiplo centiPoise, y además a esta viscosidad se denomina viscosidad dinámica o también viscosidad absoluta.
También existe la viscosidad cinemática, que resulta del cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad del fluido, su unidad de medida es el Stoke (en el sistema cgs), que equivale a m2/s, sin embargo debido a que es una unidad muy grande se utiliza el submúltiplo centiStoke. La escala de viscosidad cinemática se diseña a partir del valor de la viscosidad cinemática del agua a una temperatura de 20°C, y es igual a 1,003 mm2/s. Para aplicaciones de construcciones de humedales de flujo libre, se debe tener en cuenta los diferentes valores de viscosidad cinemática del agua en función de los diversos valores de temperatura.
Además se encuentra la viscosidad relativa, cuyo procedimiento para los aceites es tomar un volumen normalizado y calentarlo a un valor de temperatura y después medir el tiempo que tarda en pasar completamente ese volumen de aceite a esa temperatura por una boquilla de dimensiones también normalizadas. Las unidades de medida, dependen de los valores de volumen, temperatura y dimensiones de boquilla, estas son: segundos Saybolt universal, grados SAE, segundos Redwood, grados Engler.
Viscosidad vs. Temperatura
La viscosidad tiene un comportamiento inverso con la temperatura, que es una variable a controlar constantemente en los sistemas oleohidraulicos.
Si un aceite aumenta su viscosidad por efecto de baja temperatura, se evidenciará por los síntomas como: cavitación, falta de potencia, velocidad baja anormal del actuador, entre otros.
Si la viscosidad disminuye por efecto de alta temperatura, se presentarán los siguientes síntomas: se afecta la lubricación de los componentes generando calentamiento anormal del circuito, fugas excesivas internas, el actuador se mueve cuando debe estar quieto, entre otros.
La importancia de la viscosidad radica en el hecho de conocer el valor adecuado para cada aplicación específica, en el caso de los sistemas oleohidráulicos, es necesario conocer el valor de la viscosidad para que cumpla correctamente su función lubricante. En el caso de otro tipo de fluidos, su importancia esta en tenerla en cuenta para el diseño de los conductos y para determinar características técnicas de las bombas.
Me gustaría conocer bajo que parámetros o que características tienen las unidades de medida correspondientes a los segundos saybolt universal, grados SAE, segundos redwood y por ultimo los grados Engler. y por otro lado, también mi pregunta es, la variación en las temperaturas que sufre el aceite genera una perdida en el indice de viscosidad, o este indice vuelve a ser el mismo cuando el aceite vuelve a una temperatura ambiente.
Después de haber leído el texto anterior me gustaría saber cómo lector que instrumentos de medición existen para las distintas viscosidades, por eso anexare la siguiente información: a lo largo de la historia se han creado distintas formas para medir la viscosidad pero entre las principales encontraremos:
VISCOSOMETRO: creado por Isaac Newton que aparte de medir la viscosidad de un fluido
VISCOSÍMETRO DE BROOKFIELD: este es un buen instrumento a la hora de medir la viscosidad controlando por medio par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido.
VISCOSÍMETRO SAYBOLT: una gran invención para la industria ya que si debemos determinar que fluido es mejor para cierta máquina, con esta la podemos hacer ya que aparte de medir un fluido puede medir dos al tiempo y compararlos.
VISCOSÍMETRO DE ROTACIÓN: este puede llegar a ser un poco tedioso pero se basa en la implementación de la energía cinética por medio de rotaciones para que el fluido se desplace y se pueda determinar su viscosidad.
La viscosidad de un fluido es una medida que nos permite medir las resistencias a las deformaciones graduales por tensiones cortantes o tensiones de tracción en los motores oleo-hidráulicos.
La viscosidad es la propiedad mediante la cual ofrece resistencia al corte del fluido.
La viscosidad hace que las diferentes capas del fluido se desplacen a diferentes velocidades .
Un fluido real posee viscosidad.
Un fluido ideal no posee viscosidad.
La viscosidad en los líquidos disminuye con el aumento de la temperatura mientras que los gases sucede lo contrario.
Es importante tener en cuenta la viscosidad de un fluido oleohidráulico pues este tiene una gran influencia en la lubricación de la película hidrodinámica, eficiencia volumétrica, eficiencia mecánica, cavitación, cantidad de lubricante que alcanza a las partes a ser lubricadas, generación de calor y muchas otras propiedades como por ejemplo la liberación de aire, disipación de calor y capacidad de filtración.
Fluidos con baja viscosidad ofrecen una película de lubricación fina que conllevan una lubricación marginal, lo que puede resultar en contacto metal-metal entre los componentes y por ende daños. Por otro lado, la alta viscosidad puede resultar en una operación con respuesta reducida y baja eficiencia mecánica,ademas de pérdidas energéticas producto de la alta viscosidad y posiblemente cavitaciones. Por ello es fundamental tener aceites con la viscosidad adecuada para el circuito hidraulico.
*Se puede definir como la resistencia interna que ofrecen entre sí las moléculas al deslizarse unas sobre otras.
*La fluencia de un líquido se denomina laminar cuando el deslizamiento de las láminas líquidas que conforman el fluido en movimiento se comportan como las láminas (cartas de una baraja al deslizarse unas sobre otras).
*Cuando existe frotamiento entre láminas vecinas aparece la viscosidad.
Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo las partículas que componen el fluido se mueven mas rápido cerca del eje longitudinal del tubo, por lo tanto debe existir una tensión cortante (una diferencia de presión) esto con el fin de sobrepasar la resistencia de fricción que se encuentran entre las capas de liquido y así el fluido se siga moviendo por el tubo. Para ello se debe tener en cuenta que la tensión requerida debe ser proporcional a la viscosidad del fluido.
La temperatura estándar para medir la viscosidad del aceite en un sistema oleohidraulico es de 40°C esto se debe a que normalmente esta es la temperatura promedio de operación y que los cambios en la viscosidad son más notorios a temperaturas más bajas haciendo que sea mucho más fácil detectar cambios en la viscosidad que pueden ser producto de filtración de agua o aceite oxidado, por eso no es comúnmente medido a 100°C ya que a esta temperatura es mas practica para medir la viscosidad de un aceite de un motor de combustión debido a que trabaja normalmente a estas temperaturas.
Un viscómetro (denominado también viscosímetro) es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido. Fue Isaac Newton el primero en sugerir una fórmula para medir la viscosidad de los fluidos, postuló que dicha fuerza correspondía al producto del área superficial del líquido por el gradiente de velocidad, además del producto de un coeficiente de viscosidad. En 1884 Poiseuille mejoró la técnica estudiando el movimiento de líquidos en tuberías.
Como nos dice el artículo hay dos tipos de viscosidad las cuales son la dinámica y la cinemática, pero aparte de ellas hay otras dos, las cuales son extensional y la aparente, ahora voy a dar una breve explicación de las cuatro.
Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta se entiende como la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.
Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.
Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por ejemplo, cuando metemos un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de deformación del fluido. Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.
Después de leer este apartado me surgió la pregunta: ¿Se pueden mezclar aceites con diferente nivel de viscosidad?, por lo cual quisiera anexar la respuesta. No es aconsejable mezclar aceites con diferente nivel de viscosidad, pero si se puede realizar ante una emergencia, teniendo presente que se puede ver afectado el funcionamiento de la bomba o motor.
Viscosidad baja ofrece una película de lubricación fina que conlleva una lubricación pobre, lo que puede resultar en contacto metal-metal entre los componentes y por ende daños. Por ejemplo, cuando dos partes en movimiento entran en contacto entre sí sin lubricación adecuada, se genera mucho desgaste, y por ende daños considerables a los componentes. La baja viscosidad también reduce la eficiencia volumétrica de las bombas y motores debido al aumento de fuga interna.
La viscosidad depende fundamentalmente de la naturaleza o base del lubricante (nafténica, parafínica, etc.), como también de la temperatura y la presión, siendo estos dos últimos parámetros los que más afectan al aceite.
El Índice De Viscosidad y la Viscosidad son diferentes. La viscosidad cambia con la temperatura y el Índice de Viscosidad es el grado en que la viscosidad cambia. Para la mayoría de los sistemas hidráulicos se prefiere que el aceite tenga un Índice de Viscosidad con valores mínimos para que no varíe mucho. Generalmente se utilizan aceites con Índices de Viscosidad altos, con un valor de 95 o más.
Índica de Viscosidad (VI) – es un número adimensional que indica el efecto que los cambios en temperatura ejercen sobe la viscosidad dinámica del aceite. Los líquidos tienden a perder su viscosidad al calentarse. Un VI alto indica que se verá un cambio relativamente pequeño en viscosidad con cambios en temperatura.
Fluidos con VI´s altos (multigrado), son recomendados para aplicaciones donde se opera en un rango amplio de temperatura. En general, estos fluidos se recomiendan para aplicaciones móviles, ya que en estas los equipos están expuestos a cambios ambientales y temperaturas de operación altas.
Leyendo y mirando lo anterior, también podemos decir que la viscosidad tiene una medición con una fuerza externa que adopta la forma de una tensión de cizallamiento, que se puede definir como la fuerza que actúa sobre el área de una unidad de líquido y da como resultado un gradiente de velocidad en todo el espesor de la muestra, denominado tasa de cizallamiento,
La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos
lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre
las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto
metal-metal.
Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los
intersticios en donde es requerido. Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor
fuerza para mover el lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la
bomba
Importancia de la Viscosidad
Varias propiedades afectan la capacidad de funcionamiento del fluido. La viscosidad que representa la resistencia al flujo, es la más importante. Tiene una gran influencia en la lubricación de la película hidrodinámica, eficiencia volumétrica, eficiencia mecánica, cavitación, cantidad de lubricante que alcanza a las partes a ser lubricadas, generación de calor y muchas otras propiedades como por ejemplo la liberación de aire, disipación de calor y capacidad de filtración.
Fluidos con baja viscosidad ofrecen una película de lubricación fina que conllevan una lubricación marginal, lo que puede resultar en contacto metal-metal entre los componentes y por ende daños. Por ejemplo, cuando dos partes en movimiento entran en contacto entre sí sin lubricación adecuada, se puede generar mucho desgaste por causa de lo denominado soldado en frío, y por ende daños considerables a los componentes. La baja viscosidad también reduce la eficiencia volumétrica de las bombas y motores debido al aumento de fuga interna.
Por otro lado, la alta viscosidad puede resultar en una operación con respuesta reducida y baja eficiencia mecánica. Las pérdidas energéticas producto de la alta viscosidad pueden además generar altas temperaturas, además de cavitación y malas propiedades de remoción de aire, lo que resulta en erosión. Adicionalmente, un fluido con alta viscosidad puede que no llegue a áreas con dimensiones ajustadas, lo que genera fallas por falta de lubricación. La tasa de remoción de aire varía en base a diferentes viscosidades y temperaturas. A una temperatura específica, el aire se libera más rápido en fluidos de baja viscosidad. A medida que la temperatura aumenta, también aumenta la velocidad de liberación de aire para cada fluido.
La eficiencia total de componentes hidráulicos se relaciona directamente con la eficiencia volumétrica y mecánica. La eficiencia mecánica está relacionada con pérdidas por fricción y arrastre debido a la viscosidad del fluido; la eficiencia volumétrica se relaciona con la fuga interna. Por lo que la viscosidad influye a ambas eficiencias.
La eficiencia volumétrica aumenta con un aumento en la viscosidad, mientras que la mecánica disminuye. El rango específico de viscosidad en el que la eficiencia total es máxima es típicamente seleccionado como el óptimo para componentes específicos. Las recomendaciones de viscosidad deben ser consideradas para todos los componentes de un sistema, pero se le debe dar particular importancia para las bombas y motores.
La viscosidad es afectada por la temperatura, con la temperatura ambiental, de operación y el diseño del sistema como los factores contribuyentes. Un fluido con un grado de viscosidad adecuado debe ser seleccionado para cada aplicación de acuerdo a la temperatura de operación. La viscosidad del fluido a temperatura de operación debe cumplir con las recomendaciones indicadas para los componentes del sistema (principalmente de la bomba). Como mínimo, las temperaturas normal y máxima de operación deben ser consideradas para seleccionar un grado de viscosidad adecuado.
La selección de la viscosidad depende del campo de aplicaciones del lubricante. En principio: baja viscosidad para cargas pequeñas y altas velocidades; alta viscosidad para altas cargas, velocidades bajas y altas temperaturas.
La viscosidad puede determinarse a través de distintos métodos de medición. La viscosidad cinemática se expresa en mm2/s (o cSt que es la unidad más utilizada en la actualidad) y nos cuantifica la «fluidez» del aceite.
Teniendo en cuenta la densidad, ambas viscosidades pueden convertirse una a otra mediante la ecuación: Viscosidad dinámica= densidad x viscosidad cinemática.
La viscosidad de un aceite depende de la temperatura, de la presión y de las fuerzas que actúan sobre el fluido, así como del tiempo durante el cual estos parámetros son dominantes. El factor de influencia más importante de los mencionados, es la temperatura. Con temperatura creciente la viscosidad baja y viceversa.
Con el incremento de la temperatura se incrementa la tendencia de un aceite a oxidarse y envejecer lo cual lleva a una descomposición y evaporación que terminan en una coquización (y un consecuente aumento de la acidez). En casos extremos puede haber peligro de inflamación. Con la caída de la temperatura la fluidez del aceite se reduce. La magnitud del cambio de viscosidad de un aceite bajo la influencia de la temperatura se expresa por el índice de viscosidad que se determina según la norma DIN ISO 2909.
Cita de consulta: https://luboks.com.ar/sobre-lubricantes.html
Dentro de la viscosidad debemos especificar que su clasificación SAE (Sociedad de Ingenieros Americanos del automóvil) con los dos números separados por la letra W (Winter – invierno en inglés) definen las características de viscosidad del aceite en frío y en caliente.
El primer número seguido de la letra W define la viscosidad en frío – 10W, 5W, 0W,…Cuanto más pequeño es el número, más fluido es el lubricante en frío.
El segundo número indica la viscosidad en caliente, 30, 40, 50,… Cuanto mayor sea el número, más viscoso será el aceite en caliente.
Así podemos hacer la correcta elección del grado de viscosidad del lubricante que es muy importante para la preservación y la duración del motor. En climas fríos, elegir un lubricante fluido permite reducir los desgastes del motor durante las fases de arranque, pues el aceite llega más rápidamente a todas las piezas del motor.
Para poder entender que es la viscosidad debemos relacionarla con otro término que se llama la reologia. que es el estudio del movimientos de los líquidos (fluidos). Teniendo en cuenta como este conformado un líquido y los factores que puedan afectar la viscosidad de un fluido como lo son la afinidad, el enlace, los componentes químicos, la densidad y la presión. Hay fluidos que son newtonianos y fluidos no newtonianos, donde los newtonianos responden de forma lineal y directa a la fuerza que se le aplique y los no newtonianos responden de forma diferente a la fuerza que se aplica. La viscosidad de fluidos es la fuerza necesaria para realizar el desplazamiento de las capas internas de los líquidos.
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en múltiples procesos industriales, además de ser una variable de gran influencia en las mediciones de flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa como punto de referencia en la formulación de nuevos productos, facilitando la reproducción de la consistencia de un lote a otro.
A nivel internacional, la referencia a partir de la cual se construye la escala de viscosidad es 1,003 4 mm2/s, correspondiente a la viscosidad cinemática del agua, a una temperatura de 20 ºC; a partir de este valor se construye la escala de medición de viscosidad empleando la técnica conocida como de escalamiento sucesivo.
En el Laboratorio de viscosidad del CENAM actualmente se trabaja para establecer la escala de viscosidad a partir de la viscosidad cinemática del agua. Mientras se consolida esta referencia primaria, actualmente se usan viscosímetros tipo Ubbelohde de geometría especial como patrones de referencia para la medición de viscosidad de líquidos newtonianos.
A nivel industrial, la calibración de viscosímetros se realiza empleando líquidos de referencia de viscosidad certificados(LRVC) que se producen en este laboratorio, y que también se encuentran disponibles para su venta al público en presentaciones de 100 mL, 250 mL ó 500 mL. Los líquidos de referencia de viscosidad certificados se producen en valores nominales de viscosidad cinemática desde 10 mm2/s hasta 770 000 mm2/s.
Creo importante complementar el articulo hablando de la unidad de medición de la viscosidad – cSt:
Las viscosidades de los aceites normalmente son medidas y especificadas en centistoke (cSt) a 40°C o 100°C. Frecuentemente se habla de esta viscosidad como viscosidad dinámica o viscosidad cinemática. Esto es la viscosidad absoluta dividido por la densidad del aceite. En la practica es determinada midiendo el tiempo necesario para que pase una cantidad específica de aceite por un tubo capilar por gravedad a 40°C y/o 100°C. Por esta misma definición podemos ver que el aceite más viscoso ofrece más resistencia y consume más energía para moverse y permitir el movimiento de las piezas del motor, reductor, transmisión, sistema hidráulico o cualquier otro sistema que tenemos.
Cabes aclarar cuales son las condiciones mas generales de la viscosidad en estos sistemas como: la dependencia de la temperatura ambiente, de la operación y del diseño del sistema. La selección de un fluido hidráulico con la viscosidad adecuada es fundamental para la eficiencia total del sistema. La viscosidad del fluido determina tanto las eficiencias volumétricas, mecánicas y establece los límites del intervalo óptimo de operación de un sistema hidráulico, esto para las condiciones mas mínimas requeridas y así obtener buen manejo tanto del fluido como de su viscosidad.
Muchas veces en talleres y recambistas se escucha hablar de viscosidad, de aceites lubricantes multigrado, monogrado, pero ¿sabemos realmente a qué se refieren estos conceptos? Para empezar, nada mejor que definir viscosidad: se llama viscosidad a la resistencia de un líquido a fluir. Por lo tanto, cuanto más viscoso sea un líquido más le va a costar fluir por una superficie o canalización y viceversa. Y los aceites lubricantes son la perfecta muestra de la importancia de la viscosidad.
En la práctica, la viscosidad se mide en tubos mediante el efecto de capilaridad, para establecer el valor de Poises o de viscosidad de un determinado fluido.
Técnicamente hablando se puede definir viscosidad como la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, todo esto debido a las fuerzas de cohesión molecular del fluido, de lo que se deduce que todo fluido presenta un grado de viscosidad. Un fluido que no presentara viscosidad sería un fluido ideal. Esta viscosidad recibe el nombre de Viscosidad Absoluta o Viscosidad Dinámica.
Una de las características principales en la viscosidad es que ésta sea inversamente proporcional a la variación de temperatura. Dicho de otra forma, a más temperatura, menos viscosidad y viceversa. Este es el detalle más importante a tener en cuenta en los lubricantes de aplicación mecánica, como pueden ser para motores térmicos, conjuntos de engranajes o sistemas de actuación hidráulica.
En cualquier máquina la viscosidad correcta es vital. Una viscosidad demasiado baja provocará desgaste por falta de colchón hidrodinámico, dicho de otra forma, el aceite se escurrirá y no creará una película o colchón entre piezas. También si la viscosidad es demasiado elevada el consumo de energía será superior, además provocara desgaste al no fluir el aceite con suficiente soltura por las cavidades. Es por este motivo que hay que respetar siempre y en todo momento las especificaciones marcadas por cada fabricante para sus distintos tipos de aplicaciones.
Hay dos normalizaciones en términos de viscosidad, la ISO y la SAE. La normalización ISO se emplea para aceites de uso industrial, mientras que la SAE es empleada para los lubricantes de uso automotriz. En todo caso siempre se refieren al índice de viscosidad y nunca a ninguna otra de las propiedades del lubricante.
Índice de viscosidad Temperatura
5W -30ºC
10W -25ºC
15W -20ºC
20W -15ºC
https://www.recambiooriginal.com/blog/recambios-originales/lubricantes/la-viscosidad-en-los-aceites-lubricantes/
Viscosidad Dinámica
Es una medida de la resistencia de un fluido en movimiento que emerge de las fuerzas intermoleculares del mismo. Debido a que los líquidos se desplazan por capas, esta resistencia se genera en las capas más alejadas de la superficie sobre la que se están moviendo, que son las que más se desplazan, generando una tangente llamada fuerza tangencial.
Como consecuencia de que la viscosidad dinámica es producida por las fuerzas entre las moléculas del fluido estudiado, la temperatura la modifica en gran medida. Esto se debe a que la temperatura es un reflejo macroscópico de la energía de las partículas. Lo mismo sucede con la densidad, debido a que aumenta la distancia entre las partículas del compuesto por su mayor energía interna, reduciendo su densidad.
La conclusión que se extrae de esto es que para tomar medidas de la viscosidad que sean válidas se debe controlar la temperatura de la muestra utilizada. Para ello, se pueden realizar mediciones con termómetros, termopares o sensores térmicos, pero también se puede conseguir una temperatura concreta mediante los baños térmicos.
https://viscosimetros.top/viscosidad/
La viscosidad dinámica de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensores cortantes o tensores de tracción en un fluido. Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad dinámica mucho mayor que la del agua. La viscosidad dinámica de la miel es 70 centipoises y la viscosidad dinámica del agua es 1 centipoise a temperatura ambiente.
La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento según la Teoría cinética. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo liso, las partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que existan unos tensores cortantes para sobrepasar la resistencia debida a la fricción entre las capas del líquido y la condición de no deslizamiento en el borde de la superficie, y que el fluido se siga moviendo por el tubo de rugosidad mínima. En caso contrario, no existiría el movimiento.
Un fluido que no tiene viscosidad es un superfluido. Ocurre que en ciertas condiciones el fluido no posee la resistencia a fluir o es muy baja y el modelo de viscosidad nula es una aproximación que se verifica experimentalmente.
La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La parte de la física que estudia la deformación debido a esfuerzos externos en los fluidos es la reología. Los esfuerzos internos son las reacciones que se generan por la fricción existente entre las capas de fluido.
https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad
Existen formas para medir la viscosidad, estas son algunas como viscosímetro, de rotación, de Brookfield y de Saybolt. Isaac Newton fue el primero en proponer una fórmula para medir la viscosidad de un fluido. Posteriormente Poiseuille mejoró esta técnica al estudiar el movimiento de los líquidos en las tuberías. Hay varios tipos de viscosidades, a saber, viscosidad dinámica, viscosidad cinemática, viscosidad epitaxial (en polímeros) y viscosidad aparente.
Un dato interesante es:
su normalización según la SAE J300, la cual nos ayuda a escoger el aceite requerido para motores en cuanto a su viscosidad.
La alta viscosidad puede contribuir a las altas temperaturas de los fluidos y a un mayor consumo de energía. Por otro lado, si la viscosidad es demasiado baja, entonces habrá una película fluida insuficiente entre las partes móviles para proteger y lubricar adecuadamente. Los fluidos de baja viscosidad también pueden desperdiciar energía al permitir que pase demasiado fluido por la bomba.
Los factores que influyen en la elección de la viscosidad pueden incluir:
-Diseño de la bomba
-Temperaturas de arranque en frío
-Rangos de temperatura de funcionamiento
-Índice de viscosidad
-Estabilidad al cizallamiento por viscosidad
-Formulación adecuada del aditivo
Como vemos en este artículo hay varias unidades de medición para los aceites que desconocemos, por eso vamos a especificar cuáles son y qué función tienen:
-Segundos saybolt universal: Es el tiempo corregido de flujo, en segundos, de 60 mL de muestra, a través de un orificio Universal, calibrado a condiciones normalizadas.
-grados SAE: Contempla la viscosidad en frío y en caliente del lubricante mediante dos números separados por la letra “W” (Winter = Invierno). El segundo número representa la viscosidad en caliente. Cuanto más alto sea el número, más viscoso (menos fluido) será el aceite en caliente.
-CentiStoke (cSt): Se trata de la unidad CGS, equivalente a centímetros cuadrados por segundo (cm2 s–1). Un stokes equivale a la viscosidad en poise dividida por la densidad del fluido en gramos por centímetro cúbico (g•cm–3), Se encuentra más habitualmente como centistokes (cSt), equivalente a 0,01 stokes.
-Viscosímetro de Redwood: Viscosímetro normalizado de tipo británico en el cual la viscosidad se determina por el tiempo, en segundos, necesario para que cierta cantidad de líquido pase por el orificio en condiciones dadas; utilizado para determinar las viscosidades de aceites de petróleo.
-Grados Engler:
Instrumento empleado para la medida de la viscosidad de los lubricantes y de los aceites combustibles. La relación entre dicho tiempo, en segundos, y el que necesita una cantidad igual de agua para salir del recipiente, se define como la viscosidad a dicha temperatura y se expresa en grados Engler, con el símbolo °E.
https://aleph.org.mx/que-son-los-centistoke
https://www.normalizacion.gob.ec
https://compralubricantes.com
https://www.repuestosiscar.es/
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/engler-viscosimetro-de-definicion-significado/gmx-niv15-con194007.htm